Mostrando entradas con la etiqueta Historia.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia.. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 18, 2013

Los Godos, ¿por qué godos?

Tengo muy abandonado este blog, lo sé. No ha sido intencionado, una cadena de pequeños males han ido dejando de lado esta estupenda actividad para tener que ocuparme de otras cuestiones, pero ya más libre de todo me propongo reanudar mi actividad como en otros tiempos, en algún momento hay que comenzar y este es tan bueno como cualquier otro.


Hoy voy a empezar con una pregunta para mí misma sin resolver, y si algún lector puede que conteste.
Tal vez en la Península no sepan que aquí nos llaman Godos. En el mejor de los casos somos peninsulares, en segundo peor caso somos godos, empeorando más somos godos hediondos (pronúnciese jediondos), hay una teoría de que nos echamos mucha colonia y nos lavamos poco. Por lo que yo he podido ver nos lavamos igual. Y si ya empeora del todo la situación nos llaman españoles, con un claro significado de conquistadores.
Y esta es la pregunta ¿por qué GODOS?
dibujo de Internet.

He podido comprobar como los pueblos con ideas independentistas tienen sus propios nombres para los que no son de allí, por ejemplo en Euskdi somos Maketos según las ideas de Sabino Arana; en Cataluña Charnegos, aunque el otro día tuve la desdicha de oír a Jordi Pujol como despreciaba cualquier apellido no catalán y ponía como ejemplo a los "Fernández", teniendo en cuenta que los apellidos terminados en EZ corresponden a un patronímico que indica la familia de la que provienen, apellidos antiguos, castellanos y que su terminación en "ez" indica una especie de censo muy útil en la época.

Pero sigo sin saber por qué precisamente somos Godos. Los Godos sometieron la península Ibérica, en una época convulsa en la que Europa no tenía delimitadas sus fronteras y España no era una nación. Aquí estuvieron por espacio, más o menos, de unos 300 años, entre la caída del Imperio Romano y la llegada de los Musulmanes.  Y ahí precisamente es donde voy. Durante los 800 años de dominio musulmán España se fue definiendo y uniendo como nación, hasta terminar en los Reyes Católicos que terminaron de derrotar los Reinos de Taifas que habían quedado como disolución del Imperio Omeya.
¿Por qué no nos llaman los árabes? ¿los Moros? ¿Los Omeyas? ¿los Musulmanes?, estuvimos bajo su dominación ocho siglos...toda la Edad Media, ¿por qué tenemos que figurar como Godos que estuvieron antes y tampoco somos nosotros exactamente, aunque hubiesen matrimonios mixtos como en todas las conquistas.
¿O por qué no nos llaman Romanos? Ya puestos tuvieron más importancia, fueron un Imperio impresionante, tenemos muchos más recuerdos romanos en la Península que de los Godos de los que no queda casi nada. Y del Imperio musulmán no digamos...tenemos algunos monumentos Patrimonio de la Humanidad muy merecidos por cierto.
Acueducto romano de Segovia.
Foto de Internet.



Interior de la Mezquita de Córdoba.
Foto de Internet.


En fin tal vez nadie me pueda explicar el por qué de este sobrenombre que creo que no se ajusta a la Historia real, tal vez solo sea una costumbre que nadie sabe de dónde salió.
Sigue siendo mi duda. ¿Y la de ustedes?

Hasta pronto.
Ana



martes, enero 29, 2013

El símbolo de la Cuaresma. (Reeditada y mejorada)

Esta es la imagen que representa la Cuaresma.
La ha encontrado Vanessa del Cristo, seguidora de este blog y me la ha mandado.
Como veréis lleva un cesto con las viandas propias de la época, principalmente vegetales y en una mano lo que parce ser un bacalao, que como sabemos salado puede durar mucho tiempo, pero ni rastro de carne.
Me colé con las piernas son 7, lo cual hacen 49 días, supongo que se trata del contaje real tenindo en cuenta que el carnaval solo dura tres días. Este año estaré muy pendiente del contaje.
Hasta pronto.
Ana Grim.
.................................................................................................................................................................
Ya los he contado y cada vez estoy más confusa. Vamos a veer en Febrero, si el Carnaval (auténtico) termina el día 13, del 14 hasta final de mes hay 15 días, más los días de Marzo hasta el 27 miércoles porque el jueves se supone que lo mataron, creo que el contaje está bien, bueno pues 15+27=42. ¿Entonces que hacemos con la pierna que le sobra a la Cuaresma?
Como gritan invariablemente en las películas norteamericanas ¡¡POR FAVOR, QUÉ ALGUIEN ME AYUDE!!
..............................................................................................................................................................
 He encontrado esta explicación:
Doña Cuaresma tiene siete piernas. Cinco de ellas, representan los domingos que vamos contando de cuaresma hasta que llega la semana santa. Las coloreamos de morado, porque el color representativo de la cuaresma es éste.
Las dos últimas piernas hacen referencia a los dos domingos de Semana Santa: el domingo de ramos y el domingo de Pascua. En este caso, el color de la Semana Santa es el rojo. 


Aclaración de Vanessa del Cristo Navarro

domingo, enero 27, 2013

¡¡Vámonos de Carnaval!!

Os dije en la anterior entrada que me iba a dar para dos. Pues sí, pero la cosa no empezó así. acabábamos de pasar las Navidades, festividad puramente cristiana y yo pretendía hablar de otras costumbres que se practican por aquí, como tierra muy ligada al Caribe (ver entrada El Pequeño Caribe). Costumbres muy arraigadas en la población que nada tienen que ver con Dios y sí con las supersticiones. No es el único sitio dónde las hay, por todo el norte de España (especialmente) nos encontramos con muchísimas creencias y costumbres que la mayoría desconocemos. Dando vueltas al asunto me fui a topar con el Carnaval que este año es tremendamente pronto, del 11 al 17 de Febrero, y que por lo tanto indica que también la Semana Santa será muy pronto ya que están ligadas por un periodo único, también cristiano, la Cuaresma. Y la Semana Santa a su vez es fiesta variable porque depende del recuento de las lunas llenas habidas en el año. Se lee en los Evangelios (cito de memoria): "que tuvieron problemas para enterrar a Jesucristo ya que era el periodo en que los Judíos celebraban la Pascua (El paso del Mar Rojo), y hubo que darle una monedas al enterrador para que lo introdujera en el sepulcro"
Dibujo de Internet.



De tal forma vemos que a la Semana Santa se le llama la Pascua, lo cual no es lo mismo aunque estuvieron unidas en época de Jesucristo. Al contar por lunas la Pascua, se cuenta también por lunas la Semana Santa y nos salvamos porque nadie sabe con certeza el día exacto en que murió Jesucristo.
Si contamos hacia atrás en el calendario tenemos la Cuaresma, 40 días, un número muy repetido en la Biblia, después del número 7 el que más. Ya sabemos que la numerología era muy importante en la antigüedad, cuando la mayoría de la población no sabía escribir, pero todo el mundo sabe contar, con los deodos o con signos. Los 40 días y 40 noches que estuvo Jesucristo en el desierto, los 40 años que estuvo Moisés con su pueblo en el desierto hasta hallar la Tierra Prometida, etc, quien se haya puesto a estudiar la Biblia sabe que es número repetitivo.
Realmente la Cuaresma se representa como una mujer con 6 piernas, siendo cada una de ellas una semana, de forma que el número exacto serían 42. Sé que esxiste un dibujo de esta mujer que acabo de nombrar pero no he sido capaz de encontrarla.
Historia: ¿desde cuándo se celebra el Carnaval?.
Pues las versiones son infinitas ya que nadie sabe a ciencia cierta su origen, lo que sí parece es ser universales, aunque ahora solo lo celebran los cristianos. Las versiones más antiguas apuntan a 5000 años a los egipcios y sumerios. Seguramente se generalizaron con el Imperio Romano, en las fiestas al dios Baco (un juerguista como todos sabemos) y se llamaban BACANALES, o al dios Saturno, las SATURNALES. El nombre, procedente del latín habría sufrido varios cambios porque se barajan los siguientes orígenes: CARNEVALARIUM, CARNEVALE, CARNOVALE, CARNEM-LEVARE, y algunas más, en cualquier caso ahora ha quedado como "quitar la carne" cuestión que sucede durante la Cuaresma.
¿Qué celebran los Carnavales?
Una buena pregunta de la que trataré de salir airosa. Estamos en la época más dura del año, el invierno, los animales no encuentran que comer, y los humanos que comen animales, menos. Tenían que tener guardadas provisiones para pasar estas fechas, relato que queda muy bien reflejado en el cuento-moraleja de "La cigarra y la hormiga", naturalmente estamos hablando de cuando no existía ningúna forma de conservar los alimentos más que con las especias, por eso éstas fueron tan codiciadas durante tantos siglos. Hoy día que lo que no produce el hemisferio norte en invierno lo traen del hemisferios sur, en verano, no nos damos cuenta de esta carencia de alimentos, pero estamos hablando de unas fiestas antiquísimas.
No sabéis lo que agradecí al Arcipreste de Hita que hubiese hecho esa especie de "resumen" de lo que son las fiestas entre Dn Carnal y doña Cuaresma que fue la entrada anterior. Claro que se refería ya a la época cristiana.
Don CARNAL, ¿curioso nombre no?, tano nos recuerda la carne de comer como la carne mortal que nos envuelve y tiene sus debilidades. Durante las Bacanales, las mujeres corrían desnudas por los prados, entregadas al placer que el dios Baco les proporcionaba y seguidas, naturalmente, de todos los hombres- disfrazados- dispuestos a conseguirlas como fuese. En el Carnaval no se distingue entre parejas u otros tipos de relación familiar.
Pues sí, esto es lo que hacía el juerguista de Don Carnal, además de comer lo que podía se dedicaba a darse todos los placeres carnales posibles y aquí vale todo. Perseguido como no, de la puritana de doña Cuaresma. Realmente el Carnaval dura tres días y después termina hasta el domingo de Resurrección. Esos tres días, aquí en Canarias se terminan con el Entierro de la Sardina, aunque impasibles, los carnavaleros continúan hasta el llamado Domingo de Piñata, siendo este fin de semana el más alocado.
Entonces podemos decir que los Carnavales no celebran ninguna fiesta en especial, sino un tiempo de distracción, necesario para no darse cuenta del hambre que estaban pasando. ¿Qué mejor manera de quitar el hambre de la carne, con los placeres de la otra carne?, no se me ocurre nada más ingenioso.
¿Y qué pinta Doña Cuaresma?
Esta ya es una invención de la Iglesia Romana, qué es muy lista, no puede ser tonta una institución que lleva 2000 años ganando la partida a las demás religiones. Viendo las costumbres paganas (según ellos) en ese curioso artilugio llamado sincretismo se inventaron la Cuaresma dónde se prohibía comer carne en preparación para el tremendo tiempo que se acrecaba de la pasión y muerte de Jesucrsito.. No es que prohibiesen comer carne, ¡es que no había!, una curiosa manera de disfrazarlo, y menos mal que el buen hombre no tardó más de 3 días en resucitar y así, casi en la primavera, nos podemos otra vez dedicar, con fundamento a comer carne normalmente. Muy listos, ya digo. Por cierto el número 3 es otro de los números sagrados de la Biblia.
Fopto de Internet.
Ya que se trata de costumbres anteriores al cristianismo, se celebra en muchos lugares de Europa, pero en distintas épocas del año. Y de esta forma nos encontramos con los más glamurosos que son los de Venecia.

En general los protestantes no tienen la costumbre de celebrarlo de ninguna manera.
En España se celebra en varios lugares, aqunue los de mayor fama sean los de Cádiz, hay mucho lugares con esta costumbre.
Los carnavales, ya cristianizados llegaron a América de la mano de españoles y portugueses y se celebra en muchos países, cada uno a su manera. El por qué los de Canarias son los más parecidos a los de Brasil es un dato que no poseo.
Los Carnavales aquí sobrevivieron malamente al Franquismo, solo se celebraban en Tenerife con el eufemístico nombre de "Juegos de Invierno", "FIESTAS DE INVIERNO",el resto de las islas estaban a dos velas, como el resto.
Cuando los viví en Lanzarote, todo el mundo usaba máscaras y ponía voz de falsete para hablar con los demás. El motivo era sencillo, allí se conocían todos, y la gracia estaba en que tardasen en conocerte bajo tu máscara y tu voz falsa, hasta que se oía eso de: "¡¡Te conozco mascarita!!" y entonces ya te habían pillado. Algunos, ante esta circustancia, se iban a su casa y se disfrazaban por segunda vez para repetir la intriga. En aquella época (los 80) nos reuníamos principalmente en El Almacén: Bar-tienda de regalos-cine, de César Manrique, que era el centro cultural por excelencia de Lanzarote, lamentablemente hoy en remodelación/demolición. Uno de los años sus invitados fueron Fernando Sánchez Dragó y Lola Salvador Maldonado, que iban sin disfrazar. De repente apareció César, sin máscara y con un divertido traje futurista hecho de papel de embalaje de plástico, el de las pompas de aire, estaba muuuy bien hecho.
Los Carnavales en Canarias son las fiestas populares más democráticas que conozco. Aquí no hay peñas, ni casetas, todo es de todos, y además está demostrado que son las únicas festas donde los delitos disminuyen, ¿motivo?: los chorizos también están disfrazados.

Gusten o no, los canarios pueden gastarse mucho dinero en estas fiestas y estar todo un año praparándolas. Siendo radicalmente diferentes, ponen la misma dedicación y empeño que en Andalucía celebrar la Semana Santa.

Me gusta mucho salir los primeros días y ver (por ejemplo) al equipo en pleno de neurocirujanos del Hospital vestidos con tutú rosa y trencitas rubias. No hay vergüenza, no hay clases, son LOS CARNAVALES.

Como epílogo, reconozco que además de tener un  buen aguante al alcohol, vuelves a tu casa, magullada de los empujones y pisotones que te han endiñado, además de mojada de todas las copas que te han caído encima. Mis amistades y yo ya estamos algo maduras para estas celebraciones, aunque hay gente de todas las edades incluyendo ancianos y minusválidos, y aprovechamos los carnavales para..........irnos!!
Lo mismo que nosotr@s nos vamos hay muchos peninsulares que vienen a disfrutarlos.
Pues eso: DISFRUTADLOS!!!




miércoles, enero 16, 2013

César Manrique II

Os había dejado con la miel en la boca sin terinar el post de César Manrique. Ya estaba muy terminado pero quedaban todavía algunos cabos sueltos de este gran artista.
Estaba describiendo los Jameos del Agua un lugar imprescindible de ver si se visita Lanzarote. Había explicado como los Jameos son tubos volcánicos a los que se les desprende la parte superior dando lugar a cuevas más o menos grandes y en muchos casos con agua del mar.
Después de la construcción de los espacios más exteriores, se siguió investigando lo que quedaba debajo y se encontraron otras grandes grutas que podían habilitarse. En esta obra se tardaron muchos años dado el lugar dónde se encuentran. Primero se abrió la cueva por la que corre agua marina en el fondo. aquí se encuentran los únicos CANGREJOS BLANCOS Y CIEGOS que se conocen en el mundo. son fáciles de ver a simple vista y son mucho más pequeños que cualquier otro cangrejo de mar que yo haya visto hasta ahora.
Años más tarde se terminó construyendo el Auditorio.


La primera foto muestra las butacas y la segunda el escenario. Tiene una sonoridad magnífica, todo se ha cuidado al detalle. En este teatro he visto las obras más novedosas que había circulando por el mundo ¿Increíble? No tanto, es un lugar singular para una representación.
Como curiosidad, cuando la "creme de la creme" de Lanzarote se presentaba a ver una obra lucían sus mejores galas, y ¡las mujeres se vestían con sus abrigos de piel!!! ¡Abrigos de piel en el trópico!, pero claro era el único momento que tenían de lucirlos.
En 1983 diseñó LA VAGUADA, un centro comercial enorme en pleno barrio del Pilar de Madrid.
Vista aérea


Interior del Centro.

Una de las salidas.

La batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma. O como voy a aprovechar un texto medieval para hacer dos entradas...




HISTORIA DE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA



                   don_ca~1
     EL COMBATE DE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA                                  
Pieter Brueghel el Viejo, 1559. Óleo sobre tabla. Renacimiento 

En el Libro de Buen Amor, texto medieval español redactado alrededor de 1330, Juan Ruiz Arcipreste de Hita nos habla del significado simbólico de la Pascua y la Cuaresma a partir de una simpática alegoría: don Carnal, hombre mundano y amante de los placeres, es retado por doña Cuaresma a sostener una batalla que tendrá lugar al cabo de una semana; el reto ha sido lanzado el jueves anterior al día que hoy conocemos como Miércoles de ceniza.
Una vez cumplido el plazo, don Carnal y su ejército de bueyes, cerdos, gallinas, becerros y cabras se enfrentan en campo abierto a doña Cuaresma y su legión de vegetales y mariscos. Luego de un día de confrontación más o menos aparejada y de que ambos contrincantes se han retirado a sus respectivas tiendas, don Carnal, fiel a sus excesos, decide celebrar un fastuoso banquete que le produce, tanto a él como a los suyos, una pesadez y un sueño incontrolables. Doña Cuaresma, aprovechando esta inmejorable situación, entra por la noche al cuartel de su enemigo y, sin dificultad alguna, lo somete y lo aprisiona.
Desde el primer día de su vencimiento, el Miércoles de ceniza, el glotón de don Carnal es obligado a confesarse y a hacer penitencia de ayuno y abstinencia, mientras que, doña Cuaresma, triunfante, asea su casa, sus vestidos y su cuerpo y sale a la iglesia a convocar a los feligreses católicos para que participen en los ritos religiosos correspondientes: “dízeles que se conoscan e que les venga emiente / que son çeniza e tal tornarán ciertamente”. Don Carnal, por su parte, es sometido por un sacerdote a una dieta a base, entre otras delicias, de lechugas, lentejas y alcachofas.
Trascurridos cuarenta días (la Cuaresma), cuando ya don Carnal comenzaba a estar verdaderamente arrepentido de su anterior forma de vida, un inesperado acceso de salud lo impulsa a burlar a don Ayuno en Domingo de Ramos y a escaparse de su celda; ya en libertad, reúne a sus beligerantes compañeros y decide tomar venganza de doña Cuaresma, quien, juzgando prudentemente la renovada fuerza acopiada por su enemigo, se atavía con su elegante ropa de viaje y, el Viernes Santo, ya muy entrada la noche, huye con dirección a Jerusalén.
A la tarde siguiente, el Sábado de Gloria, don Carnal, al lado de su mejor aliado, don Amor, de don Almuerzo y de doña Merienda, entra por la ciudad sobre un carro musical que representa su avasallante victoria. El Domingo de Resurrección, un nuevo aire —un aire de abril—puede respirarse en cada rincón.
 El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la Cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos  como disfraces, desfiles y fiestas en la calle. 
 A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas.
Son famosos en todo el mundo los carnavales de:
  • Río de Janeiro (Brasil)
  • Venecia (Italia)
  • Cádiz y Tenerife (España)
Tenerife. Foto de Internet.
Este pequeño relato entretenido de donde proviene el nombre de Carnaval (Don Carnal), va a servir como introducción para relatar una parte espiritual del pueblo canario. Aunque es evidente que don Carnal es la parte menos espiritual, que se celebra con vistosos vestidos disfraces y desfiles en algunas partes del mundo.

viernes, octubre 12, 2012

César Manrique

Foto Ana G.


Hace una semana se ha cumplido el 20 aniversario de la muerte de César Manrique, un artista conocido porque su obra es amplísima, pero quizá no se sepa todo lo que hizo por Lanzarote su isla natal a la que transformó.
Desde este blog quiero hacer un modesto homenaje a la gran figura de éste artista que quería ser recordado como pintor pero lo cierto es que hizo de todo: cerámicas; esculturas; esculturas móviles; consejero en arquitecturas; rejas; habilitar espacios aunando la naturaleza con la arquitectura; paisajes; jardines, etc. Ha habido pocos artistas tan plurales como él. Además debemos añadir su dedicación como ecologista.
Foto Internet

Foto Internet

Su pintura siempre ha sido abstracta.

Nació en Lanzarote el 24 de Abril de 1919, en el propio Arrecife de Lanzarote.


Estudió Ingeniería Técnica en la Universidad de la Laguna (ULL) donde sus compañeros de clase le recordaban con sorna que Lanzarote no era más que un secarral lleno de cacas de cabras, cuando él lo recordaba como el más maravilloso de los lugares. Su infancia vivida en plena naturaleza junto a sus padres y hermanos (que hoy todavía viven), le hacía ver Lanzarote desde un punto de vista que otros no podían ver.
Más tarde se trasladó a Madrid donde estudió Bellas Artes en la facultad de San Fernando. Al terminar sus estudios se marchó a Nueva York donde se encontraba un tío suyo, Manuel Manrique, que le ayudó a conseguir una beca patrocinada por la fundación Nelson Rockefeller. Desde allí escribía a su amigo y artista Pepe Dámaso: más que nunca siento verdadera nostalgia por lo verdadero de las cosas. Por la pureza de las gentes. Por la desnudez de mi paisaje y por mis amigos. Mi conclusión es que el hombre en Nueva York es como una rata. El hombre no fue creado para esta artificialidad. Hay una imperiosa necesidad de volver a la tierra, palparla, olerla. Esto es lo que siento.
A pesar de los éxitos conseguidos con exposiciones, volvió de Nueva York en 1966 para no moverse ya nunca de su Lanzarote.
En cuanto llegó empezó a  concienciar a sus habitantes de la importancia de no construir añadidos innecesarios a las casas antiguas y si había que hacerlo lo hicieran con madera en lugar de aluminio. Habló con las Autoridades de la isla para que les proporcionaran a sus habitantes pinturas con los colores que no había en Lanzarote. Así se pintaron las casas de blanco y las maderas en verde.
Foto Ana G.

 Y así de la negrura del paisaje volcánico, de la tierra negra de Lanzarote, surgieron pueblecitos como de cuento, tanto de lejos....
Foto Ana G.
 Como de cerca
Foto de Ana G.
 Añadiendo las plantas que nunca faltan en sus creaciones.Transformando el paisaje de la isla, viéndose los pueblos como pequeños oasis.
Esta costumbre fue arraigando a las otras islas aunque diferían algo en los colores con que pintaban las maderas, siendo el azul el color más común después del verde. 

Entre sus esculturas podemos ver algunos ejemplos:
Foto de Internet.
Esta escultura gigante la podemos encontrar en el Lago Martíanez, en el Puerto de la Cruz, Tenerife, se trata de un complejo de piscinas diseñadas por él, al lado del mar, y con agua salada.
Foto Internet.
 Llenas de imaginación y colorido.
Foto Internet.

Entre las esculturas móviles, dotadas del movimiento que le presta el viento, siempre presente en estas islas podemos encontrar:
Foto de Ana G.
Esta enorme sita en una intersección de carreteras en Fuerteventura.
Foto de Ana G.
O esta otra en otra intersección en las carreteras de Lanzarote.
Foto de Ana G.
Esta otra no es móvil pero también se encuentra al aire libre, en la entrada de su Fundación, lo que antaño fue su casa privada.
Foto de Ana G.
Esta otra de menor tamaño, se encuentra en el piso superior de lo que fuera su casa, ahora transformada, esta parte, en sala de exposiciones.
Con el dinero que ya había conseguido y la fama, consiguió convencer a las Autoridades para que le cedieran un espacio singular dónde vivir. Así en cinco burbujas volcánicas, mitad sumergidas, y con algunas partes al exterior se construyó su propia casa, donde vivió hasta su muerte.
Foto Ana G.
Los pasillos, mitad pura piedra volcánica, mitad pintura siempre blanca, dan lugar a espacios cerrados o abiertos a la luz, por los cuales se asoman plantas.  
Foto de Ana G.

A veces a su vez adornadas con calabazas secas como esta.


Foto de Ana G.
Este espacio fue su estudio de pintura, con vistas a la tierra volcánica que tantos recuerdos infantiles le traían.

Otra obra arquitectónica espectacular fue el Mirador del Río. El Río se llama así por su fuerte corriente, separa las islas de Lanzarote y La Graciosa (explicado en la entrada: Lo más básico I), las vistas desde allí son impresionantes, además de que el interior es un enorme espacio, hecho cafetería donde te puedes sentar a disfrutar de las vistas.
Foto de Ana G.
 En primer plano la isla de Lanzarote y en frente La Graciosa, que depende administrativamente de la primera.
 Visto desde el espacio, el mirador casi pasa desapercibido de tan integrado como está en el paisaje.
Foto Internet.
Foto de Ana G.
 En el amplio interior de la cafetería lo más llamativo es la enorme lámpara central que ya de por sí es una escultura.

miércoles, septiembre 05, 2012

Los orígenes. (Lo más básico II)

Una de las cosas importantes es saber como se llaman los habitantes de cada una de las islas y por qué, como se llamaron antiguamente y de dónde vienen sus habitantes.
El origen del pueblo canario ha sido un misterio hasta que se han podido realizar pruebas de ADN que han demostrado que proceden de pueblo bereberes del Norte de África.

El por qué llegaron hasta aquí se supone pero no se sabe, no hay nada demostrable. Por una parte el Oeste y Sur de la cordillera del Atlas se estaba desertizando

 y por otro lado empezaron a aparecer otros imperios a invadir la zona, por ejemplo el Romano, del cual quedan muchas muestras de su paso en el Norte de África. Muchos de esos grupos bereberes seguramente no querían someterse a la invasión romana y decidieron huir a otras zonas libres.
La historia de los pueblos asentados en Canarias en la época prehispánica, es sencilla, gente que se dedicaba al pastoreo y a la agricultura. Los restos fósiles más antiguos encontrados de humanos van del siglo I AC, hasta el siglo I DC.
Pero ya habían pasado por aquí los Griegos, pueblo nada invasor, que precisamente les dio el nombre de MACARONESIA  a este conjunto de archipiélagos, cuya traducción es más o menos: islas alegres o afortunadas. Se debe a la mitología griega, que consideraba estas tierras el fin de las mismas y creían que en ellas habitaban héroes y difuntos.
Su situación siguió siendo muy sencilla, arcaica, durante siglos, a pesar de que pasaron por aquí muchos pueblos, ninguno llegó a asentarse ni tampoco hicieron suyas las tierras, tal vez porque por esta parte del mundo después del Imperio Romano ya no hubo otro con tanta fuerza como el Imperio Castellano (primera parte de la conquista) y Español (al terminarla).
Ignoro si es una leyenda urbana lo de que no se conocían entre sí los habitantes de las islas porque su nivel de navegación era extremadamente básico, no he encontrado nada que lo confirme, pero de cualquier forma ellos llegaron desde África en barco, lo cual desmonta la idea.
Tampoco pertenecían al mismo grupo bereber, a los antiguos habitantes de Gran Canaria se les llama GUANARTEMES y a los de Tenerife GUANCHES, palabra mucho más conocida y que hasta hace poco creíamos que era la única para definir a los aborígenes canarios. de las islas menores desconozco el origen, si es que alguien lo sabe, yo de momento no he encontrado nada que lo aclare.

Esta entrada ya se me está haciendo muy larga y es importante no aburrir a los lectores, de forma que en otro momento seguiremos con la historia de los orígenes.
Hasta pronto.